Bienvenidos compañeros

Les doy la mas cordial bienvenida y espero que este blog sea de su agrado.

martes, 6 de julio de 2010

Artes Visuales

Saludos compañeros les quiero comentar que muchas veces cuando realizamos alguna actividad empleamos imágenes, sin embargo no hemos pensado que significado verdadero tiene y que ventajas podemos obtener de las imágenes, muchas veces al realizar alguna presentación en PowerPoint incrustamos estas imágenes pero solo con la finalidad de apoyarnos en nuestra explicación y no con los fines pedagógicos que deberíamos darle, es por esto que debemos saber distinguir entre una mera incrustación de una imagen y su verdadera aplicación pedagógica.

Estamos tan acostumbrados a este mundo tan grafico que ya no le prestamos a las imágenes la atención que se merecen sobre todo por los detalles que con palabras sería muy difícil decir o describir, cabe destacar que una imagen es universal, es decir que cualquier persona de cualquier parte del mundo va a interpretarla de igual manera que lo haríamos nosotros, con una imagen podemos decir como fue el pasado, como fueron esas personas y el entorno en el cual se desarrollaban, también podemos tener una idea de cómo podrá ser nuestro futuro y en base a esto reflexionar y pensar.

Sin embargo debemos de ser lo suficientemente críticos y quitarnos la primera impresión que pueda darnos una información visual debemos de reflexionar sobre esta información y analizarla, además una imagen puede estar dirigida a ciertos tipos de personas por lo tanto las imágenes tienen un propósito que muy pocas veces tenemos la capacidad de distinguir, esto lo podemos observar en las imágenes publicitarias.

Como profesores podemos emplear esta técnica para transmitir de mejor manera las experiencias y conocimientos a nuestros alumnos y de esta manera facilitar la construcción por parte de ellos de sus propios conocimientos significativos y también para facilitar recordar en ellos los conocimientos previos.

martes, 15 de junio de 2010

Resultados de investigación

La Materia que yo imparto es operación de circuitos electrónicos digitales, esta materia tiene aspectos teóricos muy importantes que para los alumnos resulta de mucha importancia conocerlos, sin embargo la realización de prácticas también lo es, de esta manera veo muy redituable trabajar por proyectos y la realización de prácticas primero simulando y posteriormente te implementándolo en el taller.

De acuerdo a la plantilla hay diferentes paginas en internet que pueden facilitar la enseñanza no solo de mi materia sino de otras, de estas puedo tomar el trabajo por proyectos y simuladores, ya que aquí veo que mis alumnos pueden enfrentarse a cuestiones reales (método por proyecto) y a problemas que ellos tiene que solucionar, las enseñanzas de las matemáticas, así como la enseñanza de las ciencias van de la mano con esta materia tienen muchas cosas en común.

martes, 8 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Considero que el aprendizaje es un proceso complejo y que nuestros alumnos van a aprender si lo que nosotros le enseñamos despierta su interes, y en la forma en que en la actualidad estamos trabajando que es el desarrollo de competencias es aun un poco mas complicado pues estos aprendizajes deben ser medidos, el problema radica en como los vamos a medir, aplicando un examen, no es la forma correcta, pues debemos medir tambien los cambios estructurales y personales que se presenta en nuestros alumnos al contruir ellos sus propios conocimientos, ademas estos aprendizajes deben ser significativos y estar situados en la realida, Perrenoud define la competencia como como una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos pero que no se reduce a ellos, es por esto que el aprendizaje no debe se minimizado y reducido por lo tanto no se puede medir con base a una simple pregunta.

domingo, 6 de junio de 2010

Concepciones de aprendizaje

El trabajar por competencias requiere de ciertas corriente ideologicas y pensadores que faciliten el trabajar con ellas, los cuales aporten sus puntos de vista y la forma en que abordan el problema es por esto que es necesario conocer las concepciones de aprendizaje.
La mayoría de las concepción de aprendizaje me parecen correctas ya que en el caso de la teoría del procesamiento de la información maneja tres aspectos fundamentales para procesar la información el primero es captar la información y filtrarla pues no toda la información que reciben nuestros estudiantes es buena, el almacenamiento momentáneo y la organización y almacenamiento definitivo de la información ya procesada por nuestros estudiantes, el aprendizaje por descubrimiento también me parece correcta pues los alumnos se someten a una actividad real y a la experimentación directa de las cuales puede obtener conclusiones y deducciones de lo que este experimentando, el aprendizaje significativo también es adecuado pues en este se promueve que los nuevos conocimientos se deben relacionar con los conocimientos previos de nuestros alumnos sin embargo este diverge del aprendizaje por descubrimiento en que el profesor es quien estructura los contenidos y las actividades sin embargo desde mi punto de vista considero que ambas cosas van de la mano, el constructivismo es de suma importancia pues promueve el desarrollo de conocimientos mediante la interacción con el medio y que los estudiantes aprenden mejor cuando esta inmersos en actividades que cautivan su atención y consiste en transformar el conocimiento a través de la experimentación y resolución de problemas, el Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, también es congruente ya que en este se promueve la importancia de la interacción social lo cual quiere decir que aprender significa aprender con otros ya sea con sus pares, especialista o expertos y también promueve el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado.

jueves, 6 de mayo de 2010

Mi confrontación con la docencia

Hola compañeros saludos a todos:

Soy Ingeniero en Electrónica estudie en el Tecnológico del Mar en Campeche y cuando egrese de la escuela nunca pensé en ser docente, mi objetivo era en ese momento trabajar en alguna empresa del ramo industrial así que decidí hacer mis prácticas profesionales en Ciudad del Carmen Campeche que como todos saben en esta ciudad se encuentran las plataformas marinas y hay muchas empresas que se dedican a prestar servicios a la paraestatal PEMEX y efectivamente logre colocarme, durante el tiempo que estuve trabajando en esta empresa habían personas que estaban estudiando en escuelas particulares de nivel superior y se me acercaron para solicitarme asesorías con respecto a algunos temas que no comprendían yo no me negué y los fines de semana los asesoraba esto me gusto y decidí buscar trabajo en alguna escuela afortunadamente tuve la oportunidad de empezar a trabajar en CONALEP para mi ser profesor de nivel media superior es estar con los jóvenes que el día de mañana se van a enfrentar con una serie de problemas y decisiones y que deben estar preparados para enfrentarlos, es una gran responsabilidad, ser profesor para mí es un gran orgullo ya que trato con personas y esas personas van a aprender cosas que yo les puedo enseñar y que les va a servir más adelante en algún momento, pensar esto me motiva aun mas y siento que debo estar preparado y en constante actualización pedagógica para poder desarrollar sus competencias, algo que siempre me satisface es verlos y que me reconozcan y me saluden, saber que donde están se desempeñan muy bien, considero que no tengo ninguna insatisfacción ya que la docencia me gusta mucho y tengo la oportunidad de hacer otras cosas que me gustan mucho como es El área de investigación y desarrollo de proyectos y puedo involucrar a los alumnos.

Mi aventura de ser docente

Hola compañeros saludos a todos:

Como se comenta en la lectura llamada “La aventura de ser maestro” de José M. Esteve de la Universidad de Málaga, “nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error”, estas palabras tienen mucho impacto en mí, pues una de mis grandes preocupaciones va en este sentido, a lo largo de mi trayecto como profesor me he hecho algunas cuestiones dentro de las cuales puedo rescatar el ¿Cómo hacer que mis alumnos comprendan lo que les quiero trasmitir? Y ¿Qué estrategias puedo llevar a cabo para impartir una mejor clase?, esto no ha tenido una respuesta al 100% debido a que cada grupo de alumnos con los que he trabajado reacciona de manera distinta y no puedo aplicar una sola forma de enseñarles, he tenido que hacer adecuaciones y algunos cambios, los cuales de cierta manera me han dado resultados, yo creo que el ser maestro es estar en busca de la perfección, estar en constante actualización y estar abierto a la comunicación, a la plática entre maestro alumno no solo de cuestiones de la escuela sino también cosas que les estén pasando fuera de la escuela, es aconsejarlos y motivarlos, mostrarles nuestra parte humana y hacerlos sentirse en confianza.

Como comenta algunos compañeros en los foros, la docencia se lleva en la sangre y si a esto le sumamos una capacitación adecuada y constante nos hace mejores, no hay que perder de vista que los tiempos cambian y con ello se van desarrollando nuevas tecnologías y por consecuencia nuevas formas de trasmitir los conocimientos, actualmente los jóvenes tienen mucha inclinación por el empleo de la tecnología a tal grado que llegan a dominarla y hasta podemos aprender de ellos, esto lo podemos aprovechar dándole el enfoque adecuado, ya que esto sí nos corresponde a nosotros, es decir, que los alumnos utilicen las tecnologías para su propio aprendizaje.

Dentro de la lectura se pueden rescatar ciertas dificultades que normalmente se puede encontrar un profesor y que a la vez pienso que de cierta manera en algún momento nos vimos comprometidos y son: elaborar la propia identidad profesional, conseguir ser un buen interlocutor, conseguir disciplina, adaptar los contenidos de enseñanza al nivel de los alumnos.

Por último hago referencia a una parte del escrito que dice: debemos reflexionar y ser capaces de poder comunicarnos, ser autocríticos y así depurar nuestro propio estilo docente.

Los saberes de mis estudiantes

Saludos a todos

Para responder las cuestiones que se realizan en esta actividad les aplique una encuestas a un grupo de estudiantes de tal forma que ellos respondieron los usos que le dan a internet, cabe destacar que todos los estudiantes utilizan esta herramienta.

1. Lo que nuestros estudiantes saben hacer en internet son las siguientes:

Descargar videos, descargar música, hacer tareas, buscar documentales, ver paginas interactivas, para descargar programas para la computadora, ver y descargar imágenes, buscar definiciones, buscar conceptos, buscar información sobre enfermedades, buscar información sobre animales, buscar diagramas, ver caricaturas, ver series, animax, anime, realizar investigaciones, para hacer diapositivas, para jugar, para descargar películas, para subir videos, para bajar noticias, para descargar videojuegos, para hacer proyectos, para chatear, para visitar sitios de grupos de amigos como metroflog.

2. ¿qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?

Lo que nosotros podemos hacer como profesores y aprovechar esos conocimientos es darle un enfoque más exacto de lo que nosotros le pedimos a nuestros estudiantes ya que he observado que la información que buscan muchas veces da mucho que desear y esto en vez de ayudarlos los está perjudicando, sin embargo yo creo que ellos realizan un gran esfuerzo, considero que marcar un trabajo para que ellos investiguen en internet no es la mejor manera para que ellos aprendan pues como pueden encontrar buena información, también pueden encontrar información muy mala en este sentido es mejor emplear las webquest que nosotros mismos como profesores debemos de elaborar y poner toda la información de buena fuente que consideremos y referencias bibliográficas que ellos puedan consultar en alguna biblioteca, además también podemos agregar videos, documentales, actividades y otras cosas que consideremos y puedan aportar los conocimientos que queremos trasmitirle a nuestros alumnos.

3. ¿quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? ¿dónde lo harán?

Yo creo que en internet aprendemos de todos pues podemos consultar a expertos, ver videos, ver documentales, conocer equipos y maquinarias por mencionar algunos, de tal forma que la información es bastante y suficiente para que nuestros alumnos y nosotros aprendamos más cosas que normalmente tardaríamos en aprenderlas o tal vez nunca, les envío un fuerte saludo a todos.